Estudio Cariforum-UE: Estudio de sectores exportables y oportunidades de negocio
El estudio “CARIFORUM–UE: Estudio sobre los Sectores Exportables y Oportunidades Comerciales” ha sido elaborado por un equipo de expertos de Orla de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en el marco y con la cofinanciación del Programa UE-ACP PRO€INVEST, bajo el liderazgo de amec cuyo objetivo es promover la inversión y transferencia de tecnología en los países de África, del Caribe y del Pacífico. El estudio ha sido dirigido por el profesor Carles Murillo Fort y ha contado con la colaboración, entre otros, de los profesores Enrique Schonberg y Christian Lipert.
En el mismo, se identificaron y analizaron los productos exportables y los sectores en la región del Caribe (República Dominicana, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Surinam y Jamaica) con respecto a la Unión Europea (tomando España como puerta de entrada), los mismos sectores desde la Unión Europea hacia el bloque Cariforum y por último, los intercambios entre componentes de ésta última región económica.
Los sectores de interés, se refieren fundamentalmente a los de la maquinaria para distintos usos industriales y también en el sector de los servicios. El enfoque metodológico seguido combina la utilización de fuentes estadísticas y la opinión de los agentes económicos implicados. La información de tipo cuantitativo permitió disponer de cifras absolutas y relativas de la importancia de los sectores en el conjunto de la economía de cada país y de éstas en el conjunto del CARIFORUM. Las fuentes seleccionadas permitieron tratar de forma homogénea los datos, aspecto que resulta imprescindible para realizar comparaciones entre países. La aproximación cualitativa se fundamenta en el resultado de tres acciones distintas: entrevistas estructuradas a los responsables de las asociaciones empresariales (tanto de AMEC como de CAIC y AIRD), a una selección de empresarios españoles y de los países del CARIFORUM y, finalmente, la obtención de listados de empresas por país.
El resultado del trabajo se presenta organizado en cuatro capítulos. El primer capítulo trata de la situación de los mercados de los países del CARIFORUM. En esta parte del trabajo se revisan, de forma esquemática, la situación de acceso a los mercados exteriores, tanto desde el punto de vista de las barreras arancelarias como, desde una óptica completamente distinta, señalando cuáles son los principales acuerdos vigentes de libre comercio. También se analizan las políticas comerciales de cada uno de los países del CARIFORUM y se completa el capítulo con datos relativos a las principales previsiones económicas en el corto plazo.
El segundo capítulo plantea la situación estratégica de los países del CARIFORUM y se centra en la presentación de la información detallada de los principales flujos comerciales. Este capítulo se organiza de tal modo que, para cada uno de los cinco países que son objeto del estudio, además de España por la Unión Europea, se señalan las importaciones y exportaciones, tanto por países como por tipo de producto, con el resto del mundo, con la Unión Europea y con los demás países del CARIFORUM. De este modo, se vislumbran las necesidades de cada país, así como su potencialidad exportadora y el origen y destino de los principales productos comerciados en la actualidad.
Las fuentes consultadas proporcionan datos relativos al año 2009 (es la fecha más reciente de la que se disponía información estadística homogénea y consolidada). Las consecuencias de la crisis económica mundial han afectado las tendencias de crecimiento de los flujos comerciales en la gran mayoría de países. Las cifras del año 2009 son sensibles a este hecho y, por esta razón y con el ánimo también de señalar posibles comportamientos tendenciales, se acompañan las cifras de este año con las de los dos años precedentes.
El tercer capítulo se dedica por completo a la argumentación de los elementos que luego proporcionan al equipo de expertos la posibilidad de redactar una tabla de fortalezas y oportunidades, así como también de debilidades y amenazas, para cada uno de los 17 sectores estudiados. El análisis se ha basado en la información estadística disponible, la consulta de informes de país y sectoriales, los resultados de las entrevistas a los responsables de las distintas asociaciones de AMEC, AIRD y CAID, y a un conjunto seleccionado de empresarios.
El último capítulo es una síntesis de los principales resultados y una conclusión a modo de resumen final. De este modo, la información útil para la toma de decisiones correspondiente a un determinado sector se encuentra resumida en los análisis que se presentan en el tercer capítulo, aunque los argumentos estadísticos y los aspectos más cualitativos y del contexto económico, político y social aparecen enmarcados en la información por país a lo largo de los capítulos precedentes y, con mayor extensión y detalle, en los anexos.
El estudio se integrará como fuente de información en el Centro de Documentación AIRD-CAIC, instrumento creado también en el marco de este proyecto y que tiene como objetivo la difusión de información, estudios y conocimiento de mercado entre la AIRD y CAIC, sus respectivas asociaciones y cámaras miembros, así como entre sus empresas asociadas. El objetivo final es aumentar el comercio dentro del CARIFORUM, y del CARIFORUM con Europa.